[10/09/2010]Rafael Romero Pineda, profesor de Procedimientos Pictóricos en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, ha donado el cuadro titulado “Nocturno hernandiano con palmeral y estrella”, realizado en 2010, con dimensiones 65×52cm., en técnica mixta, y también los derechos de explotación del mismo. Romero Pineda, que ha expuesto en Barcelona, Pollença (Mallorca), Girona, Jaén, Vigo, Heildelberg, Schorndorf, Friburgo, etc., explica en el documento de donación que se trata de un “tributo emocionado a la figura y obra del poeta Miguel Hernández, que tanto ha influenciado mi percepción del arte y la creatividad así como mi devenir vital”. Más adelante, el profesor transmite “mi más profundo sentimiento de felicidad conociendo la labor que realizan en pro de la preservación y difusión del legado del poeta Miguel Hernández, para mí, sin la menor duda, patrón “sinequanon” en mi devenir vital”.
DIRECTORIO
"Territories of Peace". Barnadas Huang Art Gallery. Singapore.
Acuarelas naturales
AGAIN SAILING
ALGUNAS PALMERAS MARROQUÍES
Algunos dibujos de niño.
ALGUNOS RECUERDOS LITORALES.
ANIMALOTS
AUTORETRATOS
AVIARIUM.
Barcos 1990
BARNADAS HUANG
BIENAL DE ARTE DE BRAGA 2016
Cahier de voyage:París.
CAL TORNAR A LA LLUNA
Càntirs
Castell de Sant ferran de Figueres.
CATS
COLECCIÓN PERMANENTE DEARTE MEDINACELI.
CONTACTA
CREIXELL FIRA D'ART 2016
CUADERNO DE VIAJE
CURRICULUM
DIBUJOS ESTIVALES
EL MITO DE LEANDRO Y HERA
EN PREPARACIÓN
ERMITA DE FISCAL (HUESCA)
ESTUDIOS SOBRE EL ARABESQUE Nº1.L.66 DE CLAUDE DEBUSSY.
EXPOSICIÓN :SEFARAD PAISAJES DE NOSTALGIA.MUSEO CORTIJO MIRAFLORES. MARBELLA.
FELICITACIÓN 2012
FESTIVAL POESÍA ENTRE ALMENAS
Galería D'Art María Cinta Dalmau.
GALERÍA MARIA NIEVES MARTÍN
Galerias
GALERIE L'ARBRE BLEU
HOMENAJE A LOS PALMARES MURCIANOS Y ALICANTINOS
HOMENAJE CERVANTINO
HUMET SAULA CALELLA 2016
IMAGINARIUM
IMAGINARIUM. Iglésia de Jesús. Fiscal (Huesca).
IMAGINARIUMMayo de 2015
INTERVIUS
LA CERVERINA D'ART. IMAGINARIUM.
LA MIRADA DE PICASSO
LES CARBONERES: BARCELONA
LIBRO: NOCTURNO.
LIBRO: PAISAJES AZULES.
LIBRO: PEQUEÑO TRATADO DE PAISAJES LITORALES
LIBRO: SUEÑOS
Libro: YO DE MAYOR QUIERO SER.
Lugares que me inspiran
MAGIC BOX
Mandalas
MARINAS
MAS FORASTER. MONTBLANC
MASMONZÓN
MENORAH
MUSEO DE BELLAS ARTES DE CARTAGO.
MUSEU D'HISTÒRIA DE LA INMIGRACIÓ DE CATALUNYA
Música que me inspira
news
NOSTÀLGIES.
OBRA ACTUAL/ PARADÍS
OBRA CASAS
OBRA DONACIÓN
OBRA SOLIDARIA
OBRA/ SOUTERN AND EASTERN LANDSCAPES
OBRA/ADMINICULOS PARA UN VIAJE INTERIOR.
OBRA/DIBUJOS ORIENTALES
OBRA/Est ubi inficere animan.
OBRA/EXPERIMENTACIONES DIGITALES
OBRA/HIMALAYA
OBRA/INDIA
OBRA/ISTANBUL
OBRA/NATURES MORTES
OBRA/ORIENT
OBRA/PAISAJES MEDITERRÁNEOS
OBRA/PALMS
OBRA/PINTURAS DE ENERO
OBRA/PINTURAS PARA EL FIN DE UN SIGLO
OBRA/SÝMBOLON
OBRA/TERRITORIOS DE PAZ
OBRA/UMBRAL POÉTICO Y NOSTALGIA DE LA TIERRA.
OCELLS
Opinión
OS DE BALAGUER
OTROS BAILAN.
PAISAJES CON DOS PRESENCIAS.
PAISAJES DE AUSENCIA
PAISAJES DE SEFARAD
PAISAJES DEL ALMA
PAISAJES PATRIAS
PECES
Personas que me inspiran
POESIS
PRESS
PROCEDIMIENTOS PICTÓRICOS
PROCESOS
QUE BELLA ESTA LA MAR ESTA NOCHE
RECORDS I ALTRES RACONS DE L'ÀNIMA
RECUERDOS Y OTROS RINCONES DEL ALMA.
REFLEXIONES SOBRE ARTE
SE BAIGNER
SERIE PARADIS
SHIPS
Sobre mi pintura
SOMNIS
TANGRAM
TANGRAM. SANT JORDI 2016.
TRATADO DE LUNAS
Trocitos de Mar
UNOS BEBEN
V EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTISTAS NACIONALES.
VIDEOS EN YOUTUBE
VOLVER
X ART AL VENT
YO SIEMPRE QUISE SER UN GRAN PEZ.
martes, 15 de febrero de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
TINTA FÉRRICA
Experimentación con tinta férrica
Tinta férrica o Tinta de Sales de Hierro: consiste en la utilización de una fuente pigmentaria obtenida por reacción química entre Sulfato de Hierro y agua rica en Ácido Tánico (Taninos). Esta reacción genera una Sal Férrica reaccionada que puede variar en el espectro cromático que iría del negro al azul oscuro. En primer lugar se deshace el sulfato de hierro por fricción mecánica en mortero hasta convertirla en polvo. Posteriormente, este se hidrata unas horas en agua 50 a 100 gr. por 250cc de agua destilada, por unos días, obteniendo un líquido que puede tener diversas apariencias cromáticas que van del verde al anaranjado ámbar. Paralelamente se hidrata durante unas horas una proporción de 50 a 100 gr. de ácido tánico en polvo igualmente molturizado (se comercializa en droguerías especializadas), en 250 CC de agua destilada, este generará un color amarillento intenso. En algunos tratados se habla de incluso periodos de 25 días en hidratación. Si es así, deberemos refrigerar para evitar la infestación por hongos y bacterias. En nuestro caso, bastará con una semana, igualmente refrigerando. Podemos proceder a la mezcla en partes iguales del sulfato de hierro hidratado con ácido tánico y dejamos reposar moviendo de tanto en tanto, observaremos que la reacción da lugar a un líquido más o menos espeso según las concentraciones que va oscureciendo hacia el negro y el azul oscuro. Ya tenemos una tinta férrica, la cual colaremos para desechar impurezas. Como su poder de aglutinación es muy débil, es el momento de reforzar la aglutinación añadiendo una pequeña porción (a gusto) de goma arábiga (1 parte de goma arábiga en polvo por 2 de agua), también añadiremos una pequeña parte de miel para dar brillo, también si se desea glicerina para atrasar el secado y evidentemente un conservante como aceite esencial de clavo (de 10 a 30 gotas por litro) o Fenol (una cucharada de café por litro de agua). También podemos utilizar un tanino natural, tal y como se hacía, macerando y removiendo en refrigerado (una semana) corteza de fruto de Granado, obteniendo un ácido tánico, también se solía utilizar las agallas de roble, muy rico en taninos, incluso piel de uva.
Sulfato de hierro diluido en agua destilada.
Ácido Tánico diluido en agua destilada.
Ácido tánico
Ácido Tánico diluido H2O (izqda) y Sulfato de Hierro diluido en H2O (dcha).
Reacción química de oxidación del sulfato de hierro I.
Reacción química de oxidación del sulfato de hierro II.
Reacción química de oxidación del sulfato de hierro III.
Nuestra Tínta Férrica ya está hecha
Posibilidades múltiples: Concentrada, diluida tipo aguada, posibilidad de deshidratarla y convertirla en polvo diluible en H2O, etc.
viernes, 11 de febrero de 2011
TRANSFORMAR GOUACHE O TÉMPERA EN ACRÍLICO
En ocasiones tenemos algunas témperas de tipo escolar, de calidad muy básica, las cuales podemos reconvertir muy fácilmente en un acrílico de cálidad tipo "Estudio". El resultado es muy satisfactorio y sobretodo atractivo el dinero que nos ahorramos en pintura acrílica.
Témpera tipo "Escolar".
La témpera o gouache tiene un aglutinante muy básico de tipo coloide el cual cuando aglutina las moléculas de pigmento las deja ligeramente adhesivadas. Pero esta fuerza de adhesivación es muy débil y además simplemente con agua, debido a esta escasa potencialidad, podemos deshacer la aglutinación en cualquier momento lo cual comporta una técnica poco recomendable desde unn punto de vista de conservación y preservación de la obra de arte.
Resina Acrílica.
Con una resina acrílica, comercializada bajo este nombre o también con el de "copolímero Acrílico", podemos reconvertir esta témpera económica en un acrílico bastante aceptable, el cual al aglutinar por polimerización configurará una pintura mucho más fuerte y estable. El benefício económico respecto a la compra de acrílicos ya hechos es un aspecto a tener muy presente.
Proporción 1:1 de Témpera Escolar y Resina Acrílica.
Procederemos a mezclar una proporción que puede variar de 1:1, 1/2:1 partes de resina/tempera.
Mezcla de la resina/témpera
Obtenemos una pintura acrílica de calidad aceptable.
Si lo deseamos, podemos conservar en potes bien cerrados añadiendo algún antiséptico cómo alcohol (unas gotitas) a algún fitoantiséptico como acéite esencial de árbol de té, tomillo, romero, etc (unas gotitas). También podemos engordar la pintura al gusto añadiendo algo de carga (Carbonato Cálcico) o espesante específico de la resina acrílica (cada fabricante tiene el suyo, seguir las indicaciones del mismo, respecto a las proporciones). Podemos diluir esta pintura de nuestra "reconversión", si lo deseamos, con agua hasta un grado parecido a la acuarela. Su secado es bastante rápido y el resultado muy satisfactorio.
jueves, 10 de febrero de 2011
EL ARTISTA Y EL COMBATE.
EL ARTISTA Y EL COMBATE.
A mis alumnos descorazonados y desmotivados de la Facultad de Bellas y a cuantos artistas y creadores pudiera, humildemente, interesar.
El auténtico artista, aquel cuya motivación vital es profundamente humanista y pone todas sus habilidades, intelectuales, físicas y espirituales, al servicio del hombre, sufre actualmente no sólo un descrédito por parte de la sociedad, sino también una persecución, que debería procurar como justa respuesta, una invitación al combate por su parte.
No se trata del artista mediático, de “moral cerrada”, aquel cuyas mieles son puestas únicamente al servicio de su ego, reconocimiento, fama y cuenta corriente. No, no se trata de este tipo de mercenarios, que juegan al juego dirigido por este desorbitado neoliberalismo. No se trata de este artista de la extravagancia y bragueta fácil, de la mamarrachada carencial, del paseíllo por las nocturnidades de la “madre coca”, caniches de sus señores y señoras. Estos, gozan del beneplácito pues son serviles y poco problemáticos y se han “cosificado” desde su obsesión por el “tener” frente al “ser”.
Este artista del descrédito y la persecución, en cualquiera de los amplios márgenes del arte, es el artista todavía fiel a sus ecos existenciales, profundamente altruista, ha decidido dedicar, incluso sacrificar su vida en pro de aportar con su trabajo y esfuerzo un granito de arena en la mejora del hombre y el mundo.
Paradójicamente y lamentablemente, este, por ser entidad pensante y sintiente, pasa a ser inmediatamente categorizado como “mosca cojonera” por la vileza de aquellos de dudosas intenciones que mueven los hilos de la sociedad y que se sienten amenazados por estos perfiles, “superiores” en todos los sentidos a ellos. Debería ser lo contrario, en estas degeneradas sociedades, las que están convirtiendo al ser en una simple “cosa”, creo que lo son todas, este, el artista-pensador, debería ser considerado objeto de consulta, ente indispensable en la fuerza motriz que debería arrancar al mundo de la mediocridad en la que está anclado. Y todo ello por una sencilla razón, puesto que este artista de la autenticidad, aún conserva algo, nectáreo, alquímico, resolutivo, tesoro a cuidar y preservar, como son sus sentimientos. Sí, los sentimientos, emotividades, intro-afecciones o como se quieran llamar, son hoy por hoy el único antídoto a esa conversión veloz de hombre en cosa. Y es que el artista es poseedor, por sus silencios y reflexiones, ontología pura y dura, del sentir que vincula a la vida, a la existencia, en condiciones éticas y morales de construcción y beneficio para todos. Pero el estrecho vínculo que une sentimiento con pensamiento genera miedo al poder y este dota al artista cada vez más, desde la suculencia del vil metal a ponerse al servicio del mismo desde actitudes cada vez más alejadas del sentimiento y el pensamiento, he aquí el ejemplo del arte de concepto, deshumanizador en la mayoría de los casos. Deshumanización que dota al ser de un estatus vital únicamente como consumidor y como contribuyente (pagador de impuestos).
Pero es que esta circunstancia, no solo es vivida en las carnes del artista, llamémoslo “emotivo pensador”, humano o humanizador ,en los contextos específicos del arte, sino que lo más grave, es que en su día a día, en la sociedad, a pie de calle, entre sus vecinos, conciudadanos, entre la masa, a veces con toda la razón “populacho”, también debe ejercer una lamentable pero necesaria minimización, un hacerse anónimo, un desaparecer dentro de sí mismo. Esto ocurre, porque en estos países de pandereta, cómo en el que vivimos, país de lumpen y jerigonza, de fraude, corrupción, del sálvese quien pueda, de prevaricación, fraude fiscal, inmobiliario, de justicias partidista, de políticas sociales de postín de mal llamados políticos que poco tienen de socialistas y otros menos tienen de populares, o de ecologistas. Pues bien en este tipo de países como en el que vivimos, aquel que manifiesta, aunque sea a través del arte, sus emotividades, es fagocitado, devorado, anulado, mancillado. Veamos sino como ejemplo muy significativo, en la base, creo yo, fundamental de una correcta sociedad, como lo es la educación, cómo, a aquel que demuestra abiertamente y sin tapujos, desde la naturalidad y bondad roussoniana sus emotividades, rápidamente cual apestado, se le suele reconducir, reeducar en los valores predeterminados que le son diseñados , normas del juego, poca o nula autonomía de pensamiento y mucha subordinación de la transparencia de corazón y sentir a categorías semánticas y conceptuales sinónimos de debilidad y fracaso. Gran error, pues la emotividad pudiera haber resultado (ahora creo que ya es tarde y utópico) el auténtico eje salvador del mundo.
Así me encuentro cada día más actitudes de hastío entre mis compañeros de armas, en los cuales desde ese pressing emocional, persecución, ser mirados como bichos raros, incomprendidos, objeto de burla por ser capaces de mostrar sin tapujos sus manantiales anímicos más puros, se encaminan a un cambio en dos dimensiones contraproducentes para sí y para el mundo. Una, la de seguir ejerciendo el arte desde una postura seguramente menos traumática y dolorosa en un principio, pero a la larga deshumanizante y servil, segura y nuevamente cosificadora, postura basada en la ocultación por pudor, vergüenza, trauma, etc. de sus sentimientos más puros, los que parecen molestar al impío. Otra, la de dejar atrás el ejercicio de la creatividad y el arte, puesto que este no ha supuesto para él, por encontrarse en un contexto y en unos tiempos nada propicios para lírica y la poésis una auténtica y traumática carga.
Yo últimamente me he encontrado muy a gusto en los márgenes intelectuales de la misantropía, tal vez es una fenomenología de causa-efecto. Lo cierto es que esa reprobación del hombre contemporáneo, no tiene aunque pudiera parecerlo tantas connotaciones negativas, más bien lo contrario, creo que es necesario ejercer un combate ante todo aquello que suponga un ataque a la potencial grandeza humana, y en ese sentido esta misantropía se basa en intentar mostrar al hombre cómo no se debe ser, claro desde valores éticos, morales y espirituales, de paz, construcción, igualdad, etc. Es por ello que animo últimamente mucho, sobretodo a mis alumnos, que vienen buscando en mí consuelo ante la feroz hostilidad del mundo hacia sus cándidas, aún tiernas e idealistas ánimas creativas y artísticas, pues bien, les animo e invito, así como invito a cualquier persona que se encuentre en esta circunstancia, a no abandonarse jamás. A combatir sin olvidar que actitudes como las románticas aún hacen más mal a nuestra cruzada. Son tiempos de activismos de combate artístico, y ello se puede hacer con una gran convicción fundamentada en el sentirse poseedores de una verdad, los sentimientos puros, las emociones, el altruismo por compartir. No hay que asomarse al abismo en melancólicas posturas, son tiempos para poner a cada uno en su sitio, para aprender a decir NO, para no dar cuerda ni juego a todas esas hordas de bárbaros devoradores de corazones, más bien hay que cortarles radicalmente la cabeza (en un sentido metafórico, se entiende). El artista actual de moral abierta debe ser fuerte, defender a capa y espada sus sentimientos, enfrentarse al mal, a las sombras y morir luchando en el intento de dignificar a través del arte y la creatividad lo poco que nos queda de humanos.
Sólo así, ojalá, podremos, unidos, mostrar al mundo aquello que siendo o no artistas podemos utilizar para recuperar el tiempo perdido. Las dimensiones internas del ser, aquellas que en definitiva nos impulsan a alcanzar desde el amor en su más amplia dimensión, la soñada felicidad.
Rafael Romero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)